Vistas de página en total

686,909

martes, 30 de octubre de 2012

Giulio Romano/Palacio del Té (Mantua)



Giulio Pippi, más conocido como Giulio Romano (Roma hacia 1499 - Mantua, 1 de noviembre de 1546) fue un pintor, arquitecto y decorador italiano del siglo XVI, prominente alumno de Rafael, cuyas innovaciones en relación al clasicismo del alto Renacimiento ayudaron a definir el manierismo. 

Giulio Romano nació en Roma. En su juventud, como joven asistente en el estudio de Rafael, trabajó en muchos frescos de las galerías vaticanas, sobre diseños de su maestro, y en la Sala Rafael de los palacios papales, en un grupo para el fresco Incendio del Borgo. También colaboró en la pintura de los cielorrasos en la Villa Farnesia. 

Tras la muerte de Rafael en 1520, ayudó a completar los frescos sobre la vida de Constantino en el Vaticano, así como obras inconclusas de Rafael, entre ellas, Coronación de la Virgen y Transfiguración. En la ciudad de Roma decoró la Villa Madama para el futuro Clemente VII. 

Sus primeras obras arquitectónicas fueron realizadas en Roma: la Villa Lante (1518 - 1521), edificada sobre la colina del Janículo, y el Palacio  Stati-Maccarani (1521 - 1524). 

Su obra maestra de arquitectura y pintura de frescos se halla en el suburbio de Mantua: se trata de la residencia de verano de los duques de Mantua, el Palazzo Tè (1525 - 1534), con sus famosos frescos ilusionistas , como el conjunto El Olimpo, caracterizado por su estilo extravagante y pleno de énfasis. Es una construcción articulada en torno a un patio central, siendo una de sus principales características la armonía entre los diversos motivos clasicistas que la adornan. También ayudó a reconstruir la Catedral y el Palacio Ducal de Mantua. Además, varios sectores de Mantua se desecaron bajo su dirección. En 1546, cuando era nombrado arquitecto de la Basílica de San Pedro, Giulio Romano muere.




El Palacio del Té es un palacio en las afueras de Mantua, Italia, obra maestra reconocida de Giulio Romano. Es un edificio de planta cuadrada, construido entre 1524 y 1534 para Federico II Gonzalga marqués de Mantua, quien decidió, en 1524 construir una villa suburbana. El lugar elegido fueron los establos de la familia de Isola del Te, a las afueras de las murallas de Mantua. 


El arquitecto a quien se le encomendó esta obra fue Giulio Romano, un alumno de Rafael. Giulio Romano, ex ayudante de Rafael, había llegado a Mantua tras el saqueo de Roma (1527), que había trastocado la economía de dicha urbe así como la actividad de todos sus artistas. En Mantua tuvo actividad durante dos décadas y falleció antes de ocupar un puesto como arquitecto de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

La estructura del palacio se erigió en un plazo de 18 meses. Es básicamente una casa cuadrada erigida en torno de un patio con forma de claustro.Un jardín formal complementa la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnata terminada de forma semicircular, conocida como Esedra.

Como la Villa Farnesia en Roma, la ubicación suburbana permitía una mezcla de arquitectura de palacio y de villa. Las cuatro fachadas exteriores tienen pilastras planas contra paredes de carácter rústico, las ventanas indican que la planta noble (piso principal de una gran residencia, usualmente construido en uno de los estilos de la arquitectura renacentista clásica) es la baja, con una planta secundaria por encima. La fachada oriental difería de las otras tres por motivos paladianos en su pilastra y una loggia abierta en su centro más que un arco en el patio. Las fachadas no son tan simétricas como parecen y los espacios entre las columnas son irregulares. El centro de las fachadas septentrional y meridional están recorridas por arcos en dos plantas sin pórtico ni frontón, simplemente un camino abierto que llevaba al interior del patio.

Pocas ventanas dan al patio interior, las paredes con columnas están decoradas por todos lados con hondos nichos y ventanas ciegas y las superficies intermedias están salpicadas con spezzato (escayola rota y con manchas) que da vida y profundidad a las superficies. 




Una vez que estuvo terminada la estructura del edificio, durante diez años un equipo de encayolistas, tallistas y fresquistas trabajaron hasta que ninguna superficie de las galerías y de los salones quedaron sin decorar. Bajo la dirección de Giulio Romano trabajaron pintores decorativos locales como Benedetto Pagni y Rinaldo Mantovano. Estos frescos permanecen actualmente y son el rasgo más destacado del palacio. Los temas van desde los banquetes del Olimpo en la Sala di Psiche y los estilizados caballos en la Sala di Cavalli, a los más inusuales de todos, gigantes y grotescos causando el caos, furia y ruina alrededor de las paredes de la Sala dei Giganti.

El palacio fue pensado para recreo diario y fiestas, sin dormitorios y demás dependencias para un uso como vivienda. Una vez decoradas y amuebladas para complementar la corte ducal de la familia Gonzaga, recibieron la visita de muchos de las más ilustres figuras de la época. 

Con destino a este palacio se encargaron a Correggio cuatro importantes cuadros: Júpiter e Ío, El rapto de Ganímedes, Leda con el cisne y Dánae, si bien pronto fueron regalados al emperador Carlos V. Por cuestiones de moralidad los reyes españoles se desprendieron de ellos y se conservan actualmente en distintos museos (Galería Borghese de Roma y Museo de Historia del Arte en Viena).

El Palazzo Tè resultó muy dañado en los siglos XVII y XVIII y perdió parte de sus decoraciones. En 1630 Mantua y el palacio fueron saqueados por las fuerzas invasoras y la población cayó víctima de una de las peores plagas de la historia. El palacio fue saqueado de arriba hasta abajo y permaneció como una concha vacía: ninfas, diosas, dioses y gigantes  permanecieron en las paredes de las habitaciones vacías. Se ha recuperado en tiempos recientes como museo y galería de exposiciones. 






viernes, 19 de octubre de 2012

Arte y Arquitectura Románica



El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del siglo XIII. Fue el primer gran estilo netamente cristiano y europeo, agrupando a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media, consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad, más bien surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. 

Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista de la Península Ibérica, y, fundamentalmente el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.

Alrededor del año 1000 una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio que posibilitaron los caminos de peregrinación y Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva.

El término Románico (como concepto artístico) fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, refiriéndose a todo el arte que se realizó anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio Romano. Posteriormente la aceptación del arte románico  se fue restringiendo y pasó a designar el arte realizado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud del espacio y del tiempo que abarca este estilo. 

El Monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny extendiera ese arte, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, en España y Aragón, época que se conoce como el primer románico. En otros lugares como Cataluña se formaron bases sólidas para el rico desarrollo de la arquitectura románica que seguiría el resto de Europa. En el Principado de Cataluña se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del importante arte románico catalán son: 






  • Empleo de arco de medio punto
  • Piedra escuadrada pero no pulida
  • Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas
  • Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno
  • Las naves son más amplias y elevadas
  • Se emplean los pilares como sustentación
  • No hay figuración escultórica
La época dorada del estilo por su calidad y belleza (es decir, el románico pleno) se extiende desde la última mitad del siglo XI a la primera del XII, procedente de Francia, transmitido fundamentalmente a través del Camino de Santiago. Está caracterizada por:

  • Esculturas en las fachadas
  • Puertas
  • Ventanas
  • Canecillos
Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y se mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el arte cisterense que se expande con las abadías del orden de Cister.

En el principado de Cataluña el románico será muy importante. De influencia lombarda, creará las bóvedas de cañón en las naves con arcos ojivales en los espacios menores y en las cúpulas. El primer período está caracterizado por la austeridad que dará paso a la majestuosidad. Algunos ejemplos son:

  • La iglesia de San Vicente de Carona
  • La Catedral de Gerona
  • La iglesia románica del Valle de Bohí, en la Provincia de Lérida, declarada Patrimonio de la Humanidad. 



En el resto de España el Románico floreció en el resto de los territorios cristianos, al amparo de la ruta de peregrinación jacobea. El románico español es uno de los más ricos y variados de toda Europa. Son particulares las influencias islámicas, catalanas, francesas, lombardas y visigodas que se amalgamaron para crear un estilo propio. El foco principal se encuentra en Castilla y Aragón. La obra fundamental del Románico hispano es la Catedral de Santiago de Compostela, con conjuntos escultóricos de entre los más singulares de Occidente. A lo largo del Camino de Santiago fueron apareciendo la Catedral de Jaca y San Isidro de León. En la actualidad, algunos de los mejores conjuntos románicos se concentran en Castilla y León: 

  • La Real Basílica de San Isidro de León, considerado uno de los mejores conjuntos románicos de toda España. Contiene la llamada Capilla Sixtina Románica: el Panteón de los Reyes, decorado con un importante ciclo pictórico
  • El románico palentino, destacando la comarca de Aguilar del Campo con muchísimas iglesias rurales. También cabe mencionar a la iglesia de San Martín de Frómista, uno de los monumentos más completos del Románico español
  • La ciudad de Zamora con una veintena de monumentos románicos, desde el siglo XI al XIII, incluyendo la Catedral, con su original cimborrio
  • La ciudad de Ávila con decenas de monumentos románicos, destacándose la Basílica de San Vicente. 
  • El Grupo de los Cimborrios del Duero está compuesto por la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata del Toro y la Catedral Vieja de Plasencia. 
  • La ciudad de Segovia cuenta con un destacable conjunto de iglesias destacando las características torres y pórticos que son parte del románico segoviano
  • El Románico de la Sierra de Demanda conserva algunos de los monumentos religiosos que se encuentran en la Provincia de Burgos  y La Rioja, entre ellos se destaca el Monasterio de Silos con su magnífico claustro
  • La ciudad de Soria conserva algunos conjuntos interesantes como el claustro de la concatedral de San Pedro, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Juan de Rabanera, y, sobre todo, las ruinas del monasterio de San Juan del Duero



En Francia, el Románico alcanzó gran vigor y difusión gracias al Monasterio de Cluny (desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada una con características particulares y propias. Algunos de los monumentos más destacados son: 

  • La Basílica de Saint-Sernin (Toulouse)
  • La iglesia abacial de Santa Fe (Conques)
  • La Basílica de la Magdalena (Vézelay)
  • San Trófimo en Arles: posee un destacable conjunto escultórico
  • Notre-Dame la Grande (Pointiers)
  • Abadía de Notre-Dame (Fontgombault)
  • La Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe

En alemania, el Románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran monumentalidad, muchas de las cuales aportan soluciones novedosas , como la solución de doble cabecera de Westwerk. Entre las más importantes se encuentran:

  • Las Catedrales de Worms, Maguncia y Espira
  • La Iglesia de Santa María del Capitolio en Colonia
  • La Abadía de Santa María Laach

En Hungría el arte Románico evolucionó bajo una fuerte influencia germánica. Para mediados del siglo XI resultaba frecuente en basílicas y claustros húngaros el uso del  ábside cerrado con tres arcos semicirculares colocadas en lugares con tres naves sostenidas por pilares que descansaban en soportales, caracterizado por estar cubierto por una armadura abierta, a excepción de la semicúpula que cubría el ábside. Algunos ejemplos son: 


  • La Catedral de Vác, construida alrededor del año 1074
  • La Iglesia Benedictina de Garamszentbendek, construida alrededor del año 1075
  • La Abadía de San Edigio en Somogyvar, fundada en 1091.

La herencia clásica y paleocristiana se dejó sentir fuertemente en Italia. Como aportación original surgió allí el llamado estilo lombardo, un arte prerrománico, que se extendería después por otras regiones como Provenza. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, así como por su claridad estructural. Como ejemplos, podemos mencionar:

  • La Catedral de Parma
  • La Basílica de San Ambrosio en Milán
  • La basílica de San Miguel en Pavia
  • Las Catedrales de Trento y Módena
  • La Basílica de San Miniato al Monte en Florencia 
  • El monumento románico más difundido en Italia es la Catedral de Pisa (incluye el baptisterio, la catedral y el campanario, la famosa Torre inclinada de Pisa





domingo, 7 de octubre de 2012

Mi camino hacia el Arte.....



El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones, o en general una visión del mundo, mediante varios recursos como los plásticos, sonoros, lingüísticos, o mixtos, y por lo tanto es un componente fundamental de la cultura, formando, desde tiempos inmemoriales,  parte esencial de todo ser humano. 

Se suele asegurar que el camino hacia el éxito (o en este caso hacia el conocimiento)  está plagado de espinas, o por lo menos de dificultades de todo tipo, aunque, a decir verdad, esta ha sido una preciosa historia de descubrimiento personal, que me encantaría compartir con todos ustedes ¿me acompañan?

Esta increíble historia o, más bien, esta fascinante aventura de descubrimiento personal tuvo sus comienzos hace muchísimos años atrás, y, contrariamente a lo esperado comenzó con una de las disciplinas artísticas (o una de las Bellas Artes) más difíciles de comprender y asimilar para una adolescente, como lo es la arquitectura. Según la lógica debería haber comenzado por (y con) una de sus hermanas, la pintura, género que conocía un poco mejor y en que me sentía levemente más segura, pero la escuela de la vida siempre suele tener varias sorpresas preparadas para cada uno de nosotros, que aparecen inesperadamente en nuestro horizonte cuando menos lo esperamos.

Todo comenzó con una clase de historia antigua, específicamente, del Antiguo Egipto..., y con algunas fotos tanto de las pirámides de Giza, como de algunos de sus templos más famosos, aunque más que atender y concentrarme en la clase en sí, volvía una y otra vez a buscar aquellas maravillas, compenetrada totalmente en aquellas fascinantes construcciones, ¿la clase de historia?.., no necesitaba atender demasiado, estaba todo en los libros que, además, habían ganado en interés..., gracias a aquellas fotografías. Lejos estaba, a mis 15 años de edad, de comprender el real significado de lo que estaba sucediendo, el arte había hecho su aparición en mi vida, y con el tiempo se convertiría en un tema esencial en mi existencia. 





Aquella fascinación, aquel interés por el mundo de las civilizaciones antiguas (muchas de las cuales nos han dejado un legado cultural, artístico y científico enorme), tuvo su apoteosis en aquel maravilloso viaje a Egipto que realicé al finalizar mis estudios secundarios. Es imposible describir las miles de sensaciones, emociones y vivencias que pasaron por mi interior al observar aquellas maravillas de cerca, y al ser capaz de tocarlas con la palma de mi mano, mientras que algunas  preguntas comenzaban a agolparse en mi interior: ¿Cómo las realizaron y como todavía, y aun después de tanto tiempo seguían existiendo, especialmente cuando se tenía en cuenta de que muchos de los edificios modernos (construidos con las máquinas más modernas) a veces se desmoronaban como polvo, si llegaban a estar en el camino de un terremoto, por ejemplo?, y aunque me lo hubieran tratado de explicar, en aquel instante  seguramente, no lo hubiera ni asimilado ni comprendido.... Las respuestas a tales preguntas no llegarían hasta muchos años después. 

El arte había entrado triunfalmente en mi existencia, y contrariamente a lo que se puede llegar a  suponer, mi interés, lejos de estancarse o disminuir (especialmente después de terminar la escuela secundaria), aumentaba lenta pero de manera segura, con cada nuevo "descubrimiento" que realizaba. Solía pasarme tardes enteras buceando en algunas de las tantas enciclopedias sobre los temas de mi interés preferido, o bien prestaba muchísima atención cuando se hablaba sobre ellos,  lenta, pero seguramente fui abriendo el abanico del conocimiento, día a día un poco más, aunque, la asociación entre muchas palabras y los artistas de aquellos períodos, aun no me quedaban demasiado claros. 

En aquellos tiempos mis conocimientos sobre arte eran mínimas: además de tener algunos conocimientos sobre historia antigua, también  conocía algo sobre el período gótico, gracias, sobre todo, a aquellas impresionantes catedrales que estaban diseminadas por el mundo entero, sin olvidarme de los pocos compositores que conocía en aquel momento..,Mozart, Strauss, Mendelssohn y Chopin,  todo lo demás aun quedaba en tinieblas, como por ejemplo la asociación de Rafael,  Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarotti con el Renacimiento, fue gracias a otro viaje cultural, esta vez a la bella  y especial Viena, que me ayudaría a juntar las piezas dispersas del rompecabezas mental, viendo, ahora sí el "cuadro" terminado. 

Durante los años que siguieron a aquel viaje, y con una visión mucho más clara sobre el arte seguí transitando por aquel sendero en busca de nuevas maravillas y hermosuras, pasando del Renacimiento al Neoclasicismo, de la pintura academicista , a la impresionista y neoimpresionista, y la música de principios del siglo XX, descubriendo, en los últimos años, las bellezas que encierra el arte (arquitectura, escultura, música y pintura) contemporáneo con sus miles de innovaciones que han enriquecido la vida de todos los amantes del arte. Finalmente y más allá de la habilidad, creatividad, proyecto, idea, boceto, etc que cada artista tiene en mente a la hora de realizar una obra de arte, una pregunta: ¿Se puede realizar una verdadera obra de arte sin poner el alma y el corazón en cada minúsculo detalle de su creación y de su realización?...,sinceramente creo que es tan imposible como si tratáramos de hablar sobre arte, sin tener aunque sea algún conocimiento sobre el tema, sin olvidarnos del respeto y consideración para cada artista y su obra.