Vistas de página en total

jueves, 19 de enero de 2012

Arquitectura Renacentista, (Primera Parte)

Arquitectura Renacentista (Primera Parte)





Nota: La Arquitectura Renacentista abarca varios siglos, y, si bien comenzó en Italia, se extendió paulatinamente, por toda Europa. A fin de realizar un trabajo serio y bastante detallado, he decidido escribirlo por partes, a fin de una mejor comprensión.



La arquitectura renacentista (como todo el arte del Renacimiento) se produjo en Europa Occidental durante los siglos XIV a XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con el estilo gótico.

Produce innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción como el lenguaje arquitectónico que se plasmó en una adecuada y completa teorización. Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, pasando de ser artesanos a verdaderos profesionales, marcando en cada obra su estilo personal. Las grandes catedrales góticas son, en su gran mayoría anónimas, sin embargo las grandes obras renacentistas están todas firmadas. Inspiraron su labor en su interpretación propia de la Antigüedad clásica, en particular en su vertiente arquitectónica, que consideraban modelo perfecto de las Bellas Artes.

La historia de la arquitectura en el Renacimiento, suele dividirse en los siguientes tres períodos:

  • Siglo XIV e inicios del Siglo XV: Quattrocento, momento en que se destaca la figura de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que caracterizará el período siguiente.
  • Siglo XV e inicios del Siglo XVI: Cinquecento o fase del Alto Renacimiento , en los que se destacan Donatello y Bramante.
  • Siglo XVI: Manierismo, donde las invividualidades de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico. Destacan maestros como Miguel Ángel, Andrea Palladio y Giulio Romano.
La arquitectura del Renacimiento estuvo bastante con una visión del mundo durante ese período, sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo. las siguientes son, en granes rasgos, sus características generales:

  • Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real.La Arquitectura intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, fundamentando en la Arquitectura clásica griega y romana, para llegar, de esa manera, a alcanzar un mundo ideal.
  • Visión profana de temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del clasicismo de enorme influencia, eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar la censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos a través de escenas desacralizados y edificios hechos a la medida del hombre. 



  • Influencias de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios, y el elemento más próximo a la perfección, (ideal que se debía de buscar a través de la estética clásica. De esta manera se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza a la inspiración a las formas de la propia naturaleza.
  • Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada hacia el ser humano. El hombre se analiza como medida y referencia del Universo, convirtiéndose en el objeto central de manifestación artística.
Un dato importante en la definición de espacionalidad en el Renacimiento es la incorporación de la perspectiva  como instrumento del proyecto arquitectónico, y la noción del diseño como forma del conocimiento.

La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseño son facilmente asimilables por los usuarios del mismo, llegando a conclusiones que impondrán el propio ritmo al edificio y a su entorno.


El dominio del lenguaje clásico, gracias al cual se podrán integrar estos efectos útiles al edificio, hacen posible el estudio de la perspectiva. Como resultado  surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integramente aprehendido por el observador  y cuyas relaciones proporcionales  son muestra de forma analítica y objetiva.


Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el espacio en las catedrales góticas. En ellas, la intención arquitectónica es que el observador sea dominado por el espacio y alce su mirada hacia la cima. En el espacio renacentista el edificio no domina al individuo, más bien éste reflexiona sobre su espacialidad y logra manejarla. De esa manera se llega a concretar una arquitectura a la medida del hombre.


La arquitectura producida por los artistas renacentistas, humanistas en general, procuraba mantener una imagen erudita y literaria, más allá de la mera reproducción de las ruinas greco-romanas. Los arquitectos creaban siempre en busca de un modelo ideal, en detrimento de los modelos existentes. Estos modelos ideales o idealizados fueron sistematizados y plasmados de forma teórica, lo que dará origen a los tratados clásicos de Arquitectura de la época.






Para la creación del modelo teórico, la observación de las ruinas fue la inspiración predominantes de los primeros arquitectos renacentistas italianos, pero a medida que el Renacimiento evolucionaba, pasarán de ofrecer o recuperar los cánones y obras técnicas del clasicismoa redactar sus propios tratados del estilo, que aunque basado en el clasicismo, llegan a ser anti-clásicos.


Es remarcable para la formación arquitectónica renacentista los diez libros de De Architectura del arquitecto romano Marco Vitruvio (siglo I antes de Cristo), básicos para la difusión de las ideas del canon y orden . Fue el único tratado del período clásico que sobrevivió después de la caída de Roma, habiendo sido copiado y conservado de forma fragmentaria en general en las bibliotecas de los monasterios medievales. Gran parte del esfuerzo de los tratadistas del Renacimientoera la de recuperar el contenido perdido, llegando a aventurar patrones que no existían en el texto original.


El tratado vitruviano, como único gran referente teórico de la arquitectura clásica, y a pesar de su carencia de contenido, sirvió de base para todos los principales estudios realizados por el Renacimiento. Por ejemplo, un trabajo nítidamente derivado del vitruvianoson los diez libros de Leon Battista Alberti conocidos como De re aedificatoria.


Junto a la inspiración vitruvianaun elemento que caracterizará los a los principales tratados renacentistas, especialmente los que fueron escritos al principio del Renacimiento, es que sus autores procuraban posicionar al arquitecto como una figura perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura social, convirtiéndolo así en un fenómeno que está ligado a la ascención social del mero artesano al artista. La constatación de esta modificación en la categoría de los arquitectos como artistas nobles e intelectuales, diferente a los meros artesanos de orígen popular, se evidenciaal verificar para quienes estaban escritos aquellos tratados, ya que, en general, eran dedicados a la nobleza, poseían un estilo refinadoy abordaban cuestiones de interés público de los príncipes que componían la estructura política italiana.


Esta teoría se fija claramente en la obra de Alberti, De re aedificadora. En ella, Alberti declara que el arquitecto es el brazo del príncipe. Retoma la visión vitruviana de la arquitectura y afirma que ésta no se limita a la mera construcción, porque la verdadera arquitectura está dotada de virtud (concepto clásico, referente al dominio de los hombres). Si la Arquitectura es virtuosa sirve como pieza de juego político, ya que tal dominio de los hombres forma parte de la formulación de la política clásica (fundada en la idea de ciudadcomo lugar de convivencia y germinadora de la política). La estética del Renacimiento es, por lo tanto, también un reflejo de un determinado pensamiento político.










2 comentarios: